MARTÍN BERRA MÉDICO OFTALMÓLOGO

INFORMACIÓN PARA PACIENTES
Enfermedades, Tratamientos y Cirugías
OJO SECO
La película lagrimal
La lágrima está compuesta por diferentes capas, una capa muco-acuosa secretada por las células caliciformes y las glándulas lagrimales y una capa lipídica secretada por las glándulas de meibomio.
La lágrima luego de cada parpadeo se distribuye sobre la superficie ocular y forma la película lagrimal, la misma se mantiene estable por alrededor de 10 segundos antes de romperse.
La película lagrimal humecta, aporta nutrientes y protege al ojo de las sustancias tóxicas que se encuentran en el aire.
La película lagrimal constituye el primer elemento del sistema óptico del ojo, motivo por el cual los pacientes con ojo seco suelen tener fluctuaciones en la visión.
El ojo seco es una enfermedad producida por una alteración de la secreción lagrimal. Sus síntomas son: sequedad ocular, enrojecimiento, picazón, ardor, sensación de arenilla o cuerpo extraño dentro del ojo, lagrimeo, cansancio ocular y en ocasiones disminución de la visión en forma fluctuante o contínua.
¿Qué es el Ojo Seco?
El ojo seco es un término médico que se caracteriza por la escasa o mala calidad de las lágrimas. Esto se produce cuando fallan las glándulas encargadas de producir los diferentes componentes de la lágrima.
Una lágrima de mala calidad o poca cantidad genera sobre la superficie ocular; mala humectación, falta de nutrientes y exposición a las sustancias tóxicas que hay en el aire.
Las personas con una lágrima deficiente experimentan incomodidad por ardor, irritación, sensación de arenilla o cuerpo extraño y visión borrosa.
¿Cualés son los tipos de Ojo Seco?
Hay dos categorías de ojo seco, que suelen combinarse. El tipo específico puede variar dependiendo de cuál es la capa de la película lagrimal que está afectada:
Ojo seco evaporativo
-
Es tipo de ojo seco se produce cuando falla la capa lipídica producida por las glándulas de Meibomio. La capa lipídica evita la evaporación de las lágrimas y mejora la estabilidad de la película lagrimal.
La enfermedad llamada disfunción de glándulas de meibomio genera menor cantidad o mala calidad de los lípidos secretados por estas glándulas. Esto produce que la película lagrimal se evapore y se rompa demasiado rápido.
Ojo seco hiposecretante
-
Este tipo de ojo seco se produce cuando las glándulas lagrimales segregan poca lágrima, esto produce una deficiencia de la capa acuosa. Una producción insuficiente de la capa acuosa genera mala humectación y falta de nutrientes en la superficie ocular.
¿Cómo se diagnostica?
El oftalmólogo es quien puede determinar, estudios mediante, si usted tiene ojo seco. La medicina oftalmológica dispone de diversos tests o estudios que permiten efectuar un diagnóstico certero evaluando la estabilidad y composición de la capa corneal. Algunos de los test mas utilizados son:
-
Test de Schirmer. Permite conocer el volumen de la secreción lagrimal.
-
Test de Verde de Lisamina o Rosa de Bengala. Daño de la superficie ocular
-
BUT o Break-up time. Permite conocer el grado de estabilidad de la capa lagrimal. Si es menor a 10 segundos pone de manifiesto la inestabilidad de la pelicula lagrimal.
Todos estos test son realizados en el consultorio y sin provocar molestia alguna al paciente.
Pueden requerirse realizar estudios mas específicos de laboratorio (Citología de Impresión, Dosaje de Lisozima lagrimal u Osmolaridad Lagrimal). Se realizan en un laboratorio bioquímico oftalmológico. No producen molestia alguna.
¿Cuál es el tratamiento del ojo seco?
Los exámenes oftalmológicos específicos para el ojo seco permiten determinar en función del paciente, el tratamiento adecuado a llevar a cabo. Una vez efectuado los tests de diagnóstico el oftalmólogo suele recomendar el uso de “lágrimas artificiales”.
Las lágrimas artificiales actúan reemplazando las lágrimas verdaderas, es decir suavizan, protegen y lubrican los ojos permitiéndole al paciente mejorar significativamente su salud ocular. Los tratamientos más usuales son:
-
Gotas ( Lágrimas artificiales): Su funciones lubricar el ojo. Hay de consistencia más o menos viscosa y de diferentes composiciones. Depende su caso será la indicada.
-
Gel oftálmico: Es útil cuando se aplica de noche ( antes de dormirse). Suelen utilizarse en combinación con las gotas ( éstas durante el día)
-
Oclusión lagrimal (Punctum plug ): Para mantener la humedad que necesita el ojo, se puede obstruir temporal o permanentemente los puntos lagrimales que son los canales de drenaje de la lágrima. A través de este método se logra que la lágrima permanezca en el ojo por el mayor tiempo posible, ya sean las producidas naturalmente o las artificiales. Este implante se realiza en el consultorio y con molestias mínimas
-
Disminuir las causas externas que lo produzcan: usar antiparras y lentes para sol, protecciones adecuadas en soldadores, etc.
-
Corticoides de superficie: Actualmente se están utilizando corticoides que actúan en las superficie ocular para disminuir la inflamación ocular generada por el mismo ojo seco.
-
Ciclosporina tópica: Se utilizan colirios de Ciclosporina al 0,05% (colirio) en forma crónica dos veces por día lo cual ha demostrado a través de estudios científicos que mejora la sequedad ocular y los síntomas producidos por ella. No producen efectos adversos sistémicos.
-
Medidas Higiénico dietéticas: Ciertos alimentos pueden mejorar la cantidad y calidad del film lagrimal. ( EJ: aquellos que contengan Omega 3)
No todos los casos son iguales. Es importante su consulta al oftalmólogo especializado para tener una idea clara de las características de su caso y posibilidades de tratamiento.
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
La conjuntiva es un tejido transparente que recubre la parte blanca del ojo (esclera) y la cara interna de los párpados por dentro.
¿Qué es la conjuntivitis alérgica?
La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva provocada por una reacción a un alergeno.
¿Qué es un alergeno?
En algunas personas, el sistema inmunológico puede considerar como “extrañas” o “peligrosas” algunas sustancias y las ataca generando una reacción inflamatoria específica.
Alergenos más frecuente:
Polen, caspa de animales, polvo, heces de insectos, ácaros, medicamentos, alimentos, esporas fúngicas.
¿Qué síntomas provoca?
Los síntomas pueden ser estacionales (aparecen con los cambios de estaciones) o perennes (duran todo el año)
Síntomas más comunes: ojos rojos, picazón intensa, ardor, secreción mucosa, lagrimeo, párpados hinchados.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico de la conjuntivitis alérgica es clínico y se realiza con un exámen oftalmológico de rutina, pero en los casos confusos o graves puede requerir algunas pruebas de laboratorio.
¿Cómo es el tratamiento?
Medidas para disminuir la exposición a alergenos:
-
Mantener las ventanas cerradas y utilizar aires acondicionados con filtro, tanto en casa como en
el auto. -
Evitar realizar actividades al aire libre a la mañana, que es cuando las plantas emiten el polen.
-
Evitar salir de casa en días con mucha polinización
y ventosos
-
Llevar anteojos de sol al salir al aire libre como protección.
-
Evitar almohadas y ropa de cama de pluma.
-
Lavar con frecuencia la ropa de cama.
-
Mantener los ambientes limpios.
-
Evitar el humo del tabaco.
-
Evitar zonas con alta contaminación ambiental.
Medidas para disminuir los síntomas:
-
Utilizar lubricantes oculares.
-
Aplicar compresas frías en los ojos en episodios sintomáticos
Tratamiento médico.
-
Gotas antialérgicas.
-
Antialérgicos por vía oral (sobre todo si la alergia ocular se acompaña de otras alergias como rinitis alérgica).
-
Corticoides tópicos.
-
Ciclosporina tópica.
-
Corticoides orales en casos extremos.
EL diagnóstico y tratamiento de la alergia ocular es realizado por el médico oftalmólogo. No dude en consultarlo.
CEGUERA CORNEAL
A nivel mundial, hasta 80% de la ceguera es evitable, ya que resulta de enfermedades que podrían haberse prevenido o bien de otras que pueden tratarse con éxito para restaurar la visión.
-
Queratocono y otras ectasias corneales.
-
Distrofias y degeneraciones corneales.
-
Disfunción del endotelio corneal primaria o secundaria.
-
Leucomas congénitos o adquiridos.
-
Infecciones.
Se calcula que en muchos países de América Latina y el Caribe por cada millón de habitantes, 5.000 son ciegos y 20.000 tienen alguna deficiencia visual; por lo menos, dos tercios de esos casos son atribuibles a enfermedades que se pueden tratar. Según las encuestas nacionales, la prevalencia de la ceguera en personas de 50 años de edad o más varía de 2,3% a 3%; es mayor en las mujeres que en los hombres; en la población rural y en zonas con niveles socioeconómicos bajos.
La ceguera plantea un grave problema de salud pública, social y económica. A nivel mundial, hasta 80% de la ceguera es evitable, ya que resulta de enfermedades que podrían haberse prevenido o bien de otras que pueden tratarse con éxito para restaurar la visión.
La reducción de la ceguera y de la deficiencia visual mitiga la pobreza, mejora las oportunidades para la educación y el empleo de la población y reduce aún más las inequidades de salud.
Las enfermedades de la córnea representan la segunda causa de ceguera unilateral en el mundo, luego de la catarata, pero su epidemiología es complicada y abarca una amplia variedad de enfermedades oculares infecciosas e inflamatorias. Además, la prevalencia de ceguera corneal varía de un país a otro e incluso de una población a otra, dependiendo de muchos factores, como la disponibilidad a las nuevas opciones terapéuticas.
Su tratamiento quirúrgico se realiza con diversas modalidades de las cuales la queratoplastia es la más frecuente.
Las principales indicaciones de queratoplastia son:
Esta técnica ha sufrido una vertiginosa evolución en las últimas décadas. Actualmente la queratoplastia es una técnica personalizada al tipo de afección.
Será penetrante cuando la patología involucre todos los estratos corneales, lamelar anterior en los casos de opacidades anteriores y queratoplastia endotelial (DSAEK / DMEK) cuando el endotelio corneal sea responsable de la opacidad corneal.
Las queratoplastia endotelial ( DSAEK / DMEK) ha revolucionado la cirugía de córnea, generando que aproximadamente el 40% de los implantes de córnea en EE.UU y Europa se realicen con estas nueva e innovadoras técnicas quirúrgicas. Estas son aplicadas a patologías de alta prevalencia en nuestro medio ( Queratopatía Bullosa Pseudofáquica, Afáquica, Distrofias congénitas del Endotelio y Distrofia Corneal de Fuchs).
Presentan numerosas ventajas entre las que se destacan: rápida recuperación visual, menor trauma quirúrgico, menos posibilidad de infección, y mayor facilidad y pronóstico en caso de retrasplante.
El tratamiento del queratocono, unas de las principales indicaciones de queratoplastia en nuestra institución, ha sufrido un avance en los últimos años, incorporando al cross-linking como tratamiento para impedir su progresión y el implante de segmentos intracorneales para mejorar la agudeza visual. Esto ha generado una disminución en la necesidad de realizar queratoplastia en estos pacientes y por lo tanto una menor necesidad de tejido donante (escaso en nuestro país).
TRASPLANTE DE CORNEA
La córnea es un tejido transparente y muy delgado que se encuentra en la parte anterior del ojo. Está por delante del iris (parte coloreada) y de la pupila (círculo oscuro). La luz pasa a través de la córnea para enfocar sobre la retina y así percibir las imágenes.
Es indispensable su transparencia y curvatura normal para transmitir la luz con claridad hacia el interior del ojo y permitir una correcta visión.
Las indicaciones mas comunes por las que se realiza el trasplante de córnea son irregularidades en su curvatura (astigmatismo irregular), edema (agua en su interior) u opacidades . Las enfermedades de la córnea que provocan estos cambios son:
-Infecciones o traumatismos corneales.
-Queratocono u otras ectasias (curvatura excesiva e irregular de la córnea).
-Edema de córnea (Ej: Distrofia de córnea, cirugía intraocular).
-Distrofias de la córnea (malformaciones congénitas).
-Opacidad corneal causada por rechazo de trasplante corneal.
Una vez que el oftalmólogo decide que usted debe someterse a un trasplante de córnea se le realizarán una serie de estudios para certificar que su ojo y su estado clínico general esta en condiciones. Sus datos son registrados para la solicitud de la córnea donante.
Luego de una espera de tiempo variable se obtiene una córnea acorde a sus características. La córnea es la única parte del ojo que puede trasplantarse. El trasplante consiste en remover un disco central de córnea (de espesor total o parcial) que corresponde al tejido defectuoso y reemplazarlo por uno de tamaño similar proveniente de la córnea del ojo donante.
Según la capa enferma de la córnea se podrá trasplantar todo su espesor (Trasplante penetrante) o alguna de sus capas en forma aislada (Trasplante lamelar anterior o posterior).
Se podrá reemplazar las capas anteriores ( Ej: Queratocono) o las posteriores ( Distrofia endotelial). La evaluación preoperatoria determinará cual es el tipo de trasplante indicado para su caso y la decisión última será luego de una cuidadosa evaluación de su caso.
El día de la cirugía usted se presentará en ayunas (esto no incluye la medicación general que usted usa, consulte si debe tomarla ese día). La cirugía se realiza en un quirófano utilizando un microscopio e instrumental de microcirugía. Según la edad y las características del paciente se utiliza anestesia local o general. La duración de la cirugía es aproximadamente de 1 hora. El corte de la córnea se podrá realizar manualmente o con un Laser específico utilizado para cirugía corneal llamado Femtosegundo. La posibilidad de utilizarlo depende de las características de cada caso.
Si existiera catarata u otra patología ocular puede eventualmente realizarse su cirugía simultáneamente. La córnea implantada se fija a su posición con puntos de sutura (trasplantes de espesor total o lamelares anteriores) muy delgados que se comienzan a retirar a partir de los 8-12 meses. En los trasplantes endoteliales (capa posterior) solo se utilizan algunos pocos puntos que se retiran en los primeros 60 días.
Al finalizar se le pondrá un oclusor ocular protector, se le indicará medicación para evitar el dolor y usted se retirará de la clínica a su hogar para guardar reposo. En la variedad endotelial se colocará aire dentro de su ojo por lo que deberá tener reposo acostado/a por 48 hs aproximadamente.
Se lo citará al día siguiente para controlar el estado del transplante.
La mejoría es un proceso lento en el transplante de espesor completo y en la variedad lamelar anterior, el cual lleva doce a dieciocho meses para poder determinar la visión definitiva. En el transplante endotelial la visión mejora mas rápidamente ( 1 a 3 meses).Durante éste tiempo se controlará periódicamente con su oftalmólogo hasta el alta, que dependerá del tipo de transplante efectuado y de la evolución del mismo. Debe evitar traumatismos (golpes) sobre el ojo, esfuerzos y que se le introduzcan sustancias extrañas (jabón, maquillaje, humo) durante algunos meses. Debe dormir boca arriba o sobre el otro ojo.
No todas las patologías tienen el mismo pronóstico postoperatorio.
Los trasplantes de córnea son procedimientos quirúrgicos muy delicados en los cuales, aunque en muy baja proporción, existe la posibilidad de complicaciones intra y postoperatorias. Algunas de ellas son de sencilla resolución y otra pueden comprometer el resultado visual final .
-Falla de donante, falla en la epitelización de la córnea, rechazo del trasplante, astigmatismo, miopía o hipermetropía, catarata, glaucoma, infección o sangrado intraocular.
Deberá permanecer atento al estado del ojo. Si se pusiera colorado, disminuyera la visión o doliera se debe poner en contacto inmediato con su oftalmólogo. La mayoría de las complicaciones postoperatorias son solucionables si se toman a tiempo.
Un trasplante de córnea exitoso depende de un cuidado minucioso del postoperatorio por parte del paciente y de su oftalmólogo.
El trasplante de córnea es el mas exitoso de todos los del organismo. La gran mayoría de pacientes trasplantados están muy satisfechos con la mejoría de visión obtenida.
QUERATOCONO
Y ECTASIAS CORNEALES
Concepto general
Con el término Ectasia Corneal se agrupa a las deformaciones corneales congénitas (Queratocono y Degeneración Marginal Pelúcida) y las adquiridas (Ectasia post- Excimer Laser). El Queratocono es la ectasia corneal mas frecuente.
Gran parte de los pacientes no necesita otro tratamiento que anteojos o lentes de contacto y solo el 20% requerirá trasplante de córnea. Algunos serán candidatos a Crosslinking si el queratocono evoluciona y/o Segmentos Intracorneales si no tolera Lentes de Contacto.
¿Cómo se trata el Queratocono y las otras Ectasias Corneales?
El Queratocono es una condición
en que la forma normal de la córnea
se distorsiona, desarrollando una deformación en forma de cono, que modifica y altera progresivamente
la visión haciéndola cada
vez más borrosa.
Es congénito y se suele manifiestar a partir de la pubertad. No es siempre hereditario aunque existen familias en las que es mas frecuente.
Habitualmente cuanto más jóven es el paciente y mas precoz es el inicio del Queratocono, mas rápido e importante es el progreso y la deformación de la córnea. En la mayoría de los pacientes se presenta en forma bilateral aunque no de igual magnitud en ambos ojos.
La incidencia en la población general es de aproximadamente 1 cada 2000 personas aunque en la mayoria de los casos no requiere mas tratamiento que anteojos o lentes de contacto. Un concepto importante es que no afecta a todos en igual magnitud.
Existen diversas modalidades de tratamiento según la gravedad y el estado del proceso de deformidad corneal.
Las opciones terapéuticas pueden ser las siguientes según el caso:
-Anteojos en su inicio.
-Lentes de contacto, cuando los anteojos no son suficientes. Estos suelen ser los flexibles o combinación de blando y flexibles.
-Crosslinking Corneal : procedimiento en el que se realiza la irradiación con luz ultravioleta de la córnea con un instrumento especialmente diseñado a ese fín. Es el único tratamiento con importantes evidencias científicas que detiene la evolución del queratocono. Se utiliza en pacientes con queratocono leve en evolución comprobada toleren o no Lentes de Contacto.
-Segmentos Intracorneales, se implantan cuando la intolerancia al uso de lentes de contacto es manifiesta. Puede ser uno o dos segmentos según el caso. Si son dos se lo suele denominar Anillo Intracorneal. Puede combinarse con el tratamiento de Crosslinking Corneal para estabilizar el Queratocono o Lentes Fáquicos si tiene alta miopía.
-Trasplante de Córnea, en los estadíos mas avanzados y cuando las otras opciones no pueden ofrecer mejoría. (Ej: cicatrices corneales, queratoconos muy avanzados, etc.). Al tratarse de un trasplante de órgano (córnea) es una cirugía mas compleja y con postoperatorio prolongado aunque el pronóstico es muy bueno.
En los párrafos siguientes se explicará con mas detalle cada uno de estos procedimientos.
CROSSLINKING CORNEAL
¿Qué es el Crosslinking Corneal y cuando se indica?
Está indicado en el tratamiento del Queratocono y otras Ectasias Corneales como la Degeneración Marginal Pelúcida o la Ectasia Post-Cirugía Refractiva con Excimer Laser. Si bién la patología mas frecuente es el Queratocono el procedimiento quirúrgico es similar en las otra indicaciones recién mencionadas.
Existen diversas modalidades de tratamiento según la gravedad y el estado evolutivo del proceso al momento del diagnóstico.
¿Cómo se trata el Queratocono?
Las opciones terapéuticas pueden ser las siguientes según el caso:
-Anteojos en su inicio.
-Lentes de contacto, cuando los anteojos no permiten una visión útil. Estos suelen ser los flexibles o combinación de blando y flexibles.
-Crosslinking Corneal: procedimiento en el que se realiza irradiación con luz ultravioleta de la córnea con un instrumento especialmente diseñado a ese fín. Es el único tratamiento con importantes evidencias científicas que detiene la evolución del queratocono. Se utiliza en pacientes con Queratocono leve en evolución sean o no usuarios de Lentes de contacto
-Segmentos intracorneales, cuando la intolerancia al uso de lentes de contacto es manifiesta. Puede ser uno o dos segmentos según el caso. Si son dos se lo suele denominar Anillo Intracorneal.
Puede combinarse con el tratamiento de Crosslinking Corneal para estabilizar el Queratocono o Lentes Fáquicos si tiene alta miopía.
-Trasplante de Córnea, en los estadíos mas avanzados, cuando la córnea está demasiado adelgazada y cuando las otras opciones no pueden ofrecer mejoría. (Ej: cicatrices corneales, queratoconos muy avanzados, etc.). Al tratarse de un trasplante de órgano (córnea) es una cirugía mas compleja y con postoperatorio prolongado aunque el pronóstico es muy bueno.
¿Qué es el Crosslinking Corneal?
¿Cómo es el postoperatorio?
Durante la cirugía el paciente está totalmente conciente y puede comentarle al cirujano si percibe alguna molestia para que esta situación sea inmediatamente solucionada. Luego de la cirugía usted se retira a su hogar.
Es necesario la utilización de un lente de contacto en los primeros 4 a 7 días para acelerar la cicatrización corneal. Se lo coloca el médico luego de la cirugía y será retirado en el consultorio .
Sentirá algunas molestias oculares como ser: lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño; las cuales persistirán 2 a 4 días. Será citado diariamente para control postoperatorio. Un oclusor plástico protector se le coloca en el ojo operado y va a permanecer en su posición las primeras 24 hs, y luego cada vez que se retire a dormir durante 7 días, con el objeto de proteger el ojo de cualquier traumatismo. Se le indicarán gotas antibióticas, antiflamatorias y lágrimas artificiales. Solo se aplican durante el día, no es necesario interrumpir el sueño para su colocación. Es sumamente importante no frotarse el ojo.
Luego de retirado el Lente de Contacto por su oftalmólogo se seguirá colocando gotas durante alrededor de 3 meses.
La visión suele disminuir transitoriamente los primeros meses y no debe ser considerado anormal.
Dentro de los 20 días de la cirugía podrá volver a usar sus lentes de contacto
¿Cuál es el objetivo del procedimiento?
La cirugía es un procedimiento terapéutico . No es refractivo.
Tiene como objetivo principal reforzar el tejido corneal y de esta manera detener o retrasar el desarrollo del Queratocono o Ectasia corneal. Algunas veces puede mejorar levemente la visión aunque no es lo mas común.
El resultado final se apreciará a través de estudios específicos (Examen oftalmológico, Topografía Corneal, Paquimetría Corneal, etc) a partir de los 6 a 8 meses de realizado el tratamiento.
¿Puede haber complicaciones?
A pesar del tratamiento en algunos casos puede seguir progresando y requerir tiempo después otro procedimiento quirúrgico como retratamiento con Crosslinking Corneal, implante de Segmentos Intracorneales o Trasplante de córnea. Casi con seguridad seguirá utilizando sus anteojos o lentes de contacto para lograr su mejor visión .
La posibilidad de infección ocular aunque extremadamente rara, si no es controlada con antibióticos puede afectar la capacidad visual.
Existe la posibilidad remota de opacidad corneal postoperatoria (Haze) en función de la cicatrización corneal que puede demorar meses en desaparecer total o parcialmente y afectar o no la visión.
Es un procedimiento quirúrgico aplicado por oftalmólogos sobre la córnea para aumentar la resistencia del tejido, combinando la radiación con Luz Ultravioleta y la Vitamina B2. ( Riboflavina en colirio).
Se logra con este método incrementar la resistencia del tejido corneal a la deformación.
Incrementando la resistencia del tejido corneal mediante Crosslinking corneal la mayoría de las veces se logra detener el avance del queratocono y otras ectasias corneales.
¿Cómo es la cirugía?
¿Cuál es el porcentaje del éxito?
El éxito depende de la respuesta del tejido corneal de cada paciente. La mayoría de las veces se logra detener la evolución del queratocono o ectasia. Los pacientes con estadíos iniciales del queratocono son los más beneficiados con la cirugía.
Algunas personas pueden ser mejores candidatos que otras para este tipo de cirugía por lo que es importante su consulta al oftalmólogo para tener una idea clara de sus posibilidades.
Es un tratamiento quirúrgico en el que previa anestesia local (gotas), se retira la capa superficial de la córnea (epitelio) en forma manual, y se aplican colirio (gotas) de una sustancia sensibilizante a la Luz Ultravioleta (Riboflavina al 0,1%). En una primera etapa se aplicará el colirio cada 5 minutos durante 30 minutos y luego se aplicará la luz ultravioleta durante 30 minutos mas simultáneamente con goteo de Riboflavina cada 5 minutos. La duración total de este procedimiento quirúrgico es de aproximadamente una hora.
Se realiza en un quirófano oftalmológico con las condiciones de asepsia correspondientes.
El paciente permanece acostado en la camilla quirúrgica, se coloca un instrumento para mantener el ojo abierto y se realiza el tratamiento. No se percibe dolor alguno. Si sintiera alguna molestia o incomodidad debe comentárselo al cirujano para aplicas mas gotas anestésicas.
¿Cuáles son los riesgos de la cirugía?
SEGMENTOS INTRACORNEALES
Los segmentos intracorneales o intraestromales están indicados en el tratamiento del Queratocono y otras Ectasias Corneales como la Degeneración Marginal Pelúcida o la Ectasia Post-Cirugía Refractiva con Excimer Laser. En adelante nos referiremos al Queratocono por ser la ectasia mas frecuente tratada con segmentos intracorneales.
¿Cómo se trata el Queratocono?
Algunas eventualidades posibles aunque de muy rara ocurrencia son:
Puede darse la situación que no se puedan colocar en un primer intento y se reprograme la cirugía para meses después.
Pueden tener que ser reubicados en los primeros días en caso que su posición no sea la correcta o se movilicen por respuesta del tejido corneal.
Otra eventualidad poco frecuente es que estos sean expulsados o se superficialicen tiempo después. Esto suele suceder si el queratocono avanza en su evolución. La cirugía es reversible, significa que el anillo puede ser retirado y a la córnea vuelve a su curvatura previa en caso que el resultado obtenido no sea el esperado. Esta última eventualidad depende de factores propios del paciente teniendo en cuenta que la córnea del paciente con queratocono tiene menor resistencia. Aunque los riesgos de complicaciones son mínimos y con muy baja frecuencia estas pueden suceder como cualquier otra cirugía.
Existen diversas modalidades de tratamiento según la gravedad y el estado del proceso de deformidad corneal.
Las opciones terapéuticas pueden ser las siguientes según el caso:
-Anteojos en su inicio.
-Lentes de contacto, cuando los anteojos no son suficientes. Estos suelen ser los flexibles o combinación de blando y flexibles.
-Crosslinking Corneal : procedimiento en el que se realiza la irradiación de la córnea con luz ultravioleta especialmente diseñada a ese fín. Es el único tratamiento con importantes evidencias científicas que puede detener la evolución del queratocono. Se utiliza en pacientes con queratocono leve en evolución toleren o no Lentes de Contacto.
-Segmentos Intracorneales, se implantan cuando la intolerancia al uso de lentes de contacto es manifiesta. Puede ser uno o dos segmentos según el caso. Si son dos se lo suele denominar Anillo Intracorneal. Puede combinarse con el tratamiento de Crosslinking Corneal si la Ectasia está en evolución o con Lentes Fáquicos si está asociada a Alta Miopía.
-Trasplante de Córnea: Se realiza en queratoconos avanzados y cuando las otras opciones no pueden ofrecer mejoría. Al tratarse de un trasplante de órgano (córnea) es una cirugía mas compleja y con postoperatorio prolongado aunque el pronóstico es muy bueno.
¿Qué son los Segmentos Intraestromales?
¿Luego de la cirugía, cuando se recupera la visión?
La recuperación visual, habitualmente es rápida. En las semanas siguientes, la visión mejora y se va estabilizando lentamente entre el tercer y sexto mes. Durante este período es normal que ocurran fluctuaciones de la visión. No es una cirugía estética, posiblemente sea necesario el uso de anteojos o lentes de contacto para complementar la corrección visual. Al mejorar la curvatura corneal algunos pacientes pueden volver a usar lentes de contacto del mismo tipo o no al que usaban antes de operarse. La calidad de la visión suele ser mejor que en el preoperatorio aunque se tengan que utilizar anteojos o lentes de contacto.
Según el caso y si padece de alta miopía puede ser indicado meses después el implante de Lentes Intraoculares Fáquicos. No produce alteración estética alguna ya que los segmentos implantados no son visibles a simple vista.
Preparación para la cirugía:
El día de la cirugía no hay restricciones en la dieta.
Se le indicarán colirios antibióticos desde 48 hs antes y lavado facial con jabón antiséptico para disminuir el riesgo de infección. Le serán instiladas algunas gotas anestésicas a intervalos regulares minutos previos a la cirugía.
Es un tratamiento quirúrgico en el que se implantan uno o dos segmentos semicirculares de espesor variable, 5 o 6 mm de diámetro, de material biocompatible, el cual ha sido utilizado por mas de 20 años en la fabricación de lentes intraoculares. Es perfectamente tolerado por el organismo sin ningún riesgo de rechazo. Es un tratamiento seguro para el Queratocono y otras ectasias en determinados estadíos.
El implante de segmentos intracorneales provoca el aplanamiento y regularización de la córnea, resultando en la correción de las deformidades y también, en la reducción de la miopía y el astigmatismo.
¿Para qué están indicados los segmentos intracorneales?
Los segmentos intracorneales están principalmente indicados en pacientes de cualquier edad que tengan Queratocono u otras ectasias, que sean intolerantes al uso de Lentes de Contacto.
Se debe hacer un cuidadoso estudio oftalmológico (Topógrafía corneal, Paquimetría corneal etc) para evaluar si es usted un candidato para este tipo de cirugía. Su objetivo es la correccíon mecánica de la curvatura corneal. No pueden por si solos detener la evolución de la deformación corneal que se observa en algunos pacientes con Ectasia Corneal (Queratocono, Degeneración Marginal Pelúcida o la Ectasia Post-Cirugía Refractiva con Excimer Laser).
Instrucciones para el post-operatorio
Algunos síntomas normales en los primeros días luego de la cirugía pueden ser: dolor leve, lagrimeo, fotofobia (intolerancia a la luz) y ojo rojo. Sin embargo, la aparición tardía de estos síntomas, puede llegar a ser anormal y debe contactarse e informarlo a su médico inmediatamente Se le colocará una lente de contacto descartable que será retirada por el oftalmólogo a las 24 o 48 hs luego de la operación. Un protector plástico se le entregará y deberá ser usado sobre el ojo solo para dormir durante 30 días (para evitar tocarse accidentalmente mientras duerme). Debe dormir sobre el lado opuesto al ojo operado. Cuando se coloca los colirios antes y luego de la cirugía el gotero no debe tocar el ojo ni la piel del párpado.
Los controles oftalmológicos serán el día posterior a la cirugía y continuarán durante aproximadamente un año.
¿Cuál es el porcentaje de éxito?
El éxito depende de la severidad del queratocono al momento de la operación.
Sin embargo, son los pacientes con estadíos iniciales del queratocono que no toleran el lente de contacto los más beneficiados con la cirugía y mas satisfechos con el resultado..
¿Cómo es el procedimiento quirúrgico?
La cirugía se realiza en quirófanos especialmente diseñados para cirugía oftalmológica siguiendo normas de esterilidad de todo el procedimiento. La anestesia es local, es decir sólo con gotas. El procedimiento no es doloroso y dura alrededor de 15 minutos. La utilización de colirios de antibióticos, antiinflamatorios y lubricantes hacen más confortable y seguro al postoperatorio. Habitualmente luego de tres a cinco días se pueden retomar las tareas habituales. El método quirúrgico de implante de los segmentos puede ser manual o con Laser de alta precisión diseñados para este tipo de cirugía llamado Femtosegundo.
¿Pueden los segmentos intracorneales remplazar al trasplante de córnea ?
No. El principal propósito de los segmentos intraestromales es la rehabilitación visual en determinados estadíos del queratocono. En estadíos iniciales suele ser mejor opción que el trasplante corneal.
En esos pacientes el implante de segmentos intracorneales puede ofrecerle al paciente una satisfactoria rehabilitación visual, posponiendo por tiempo indeterminado la necesidad de un trasplante corneal.
Puede asociarse al tratamiento al Crosslinking Corneal si se constatara progresión del Queratocono o la Ectasia en cuestión.
Debe saber que en la gran mayoría de los pacientes operados la recuperación visual es importante y quedan satisfechos con la visión obtenida luego de la cirugía de implante de segmentos intracorneales cuando el caso es correctamente diagnosticado.
Algunas personas pueden ser mejores candidatos que otras para este tipo de cirugía por lo que es importante su consulta al oftalmólogo para tener una idea clara de sus posibilidades.